lunes, 10 de agosto de 2020

Pueblo de curanderos

 

Ñuu cháa sáa’ tana

Suani ni chaari nu tutu ni nakutauri nuñaa

Jasíi ñaa ncháa’n

Ja ni sáa tana nji ndéyu nu ni yuuri

Ni nkári njiña ja jini xaaña

Na ni jíkaña ini yuku nji nu xawa vixa

Ini sáu, viko nú’u nji nu ka kúíni jíkaña

Kajatáña nji ntikandíi, nji tachi te njí yoo ndiyi.

 

Yuu, yiti, ñúu nji ncha xáa’n

Jíkaña nu nayiu kú’

Stútuña ntáa kui, yuku váa’ nji ndiwi

Kuntaña nu ntóo-ña, nu pañu-ña te, nu sámaña

Ja na chintéeñan na va’ saña tana nu ñuu ntau.

 

Ja jini xáa’n jináa chi tú jíniyo

Ja chaku xáa’n jinade kú ja chísa’ide’

Ja jínede xáa-de kú ja ni io táu anáa’

Nu kéntade ndúaa nkade nji ía

Nkade nji ía nu chúde tánade

Cháa-kú ndetátude nu yuuu, made nkade nji ía

 

Cháa ja sa’ tana nteede nu kenta ntikandíi

Cháa ja sa’ tana kúa’n ji-ná’ nu andiwi

Cháa ja sa’ tana nká’n-ká’n  nu kaku ntikandíi

Jíkade sáu, tú jíkade kaaa

Nakotaude nu nana ñúu

Chi ni stutu ntatiun nu ñúu

Chi vai inka kuia te kuntatuyo inka jinu

 

Nu ini ichi ni jítari vá’a

Chi onte jika kancháa ñuu kanu-ri

Chi ja jini xáa’n kaku ini ñúu

Chi ntivii ja jini xáa’ sade  iin viko ja kenta ini mañu yuku

 

Ja nkáa’-ri táa’n nu ini ndua vee

Nu yunu kuí, nu nuyuja te nu yunu ntoko

Nu nducha kanu, xawa te nu io ichi kanu

Ja nkáa’-ri ntúkuiñi nu ñuu-ri

Nu cháa sáa tana anáa

Nu yo’o ja kenta ini mañu yuu

Kúa’n te ni naa nu ja-kúaa nu ini ía

Nu na-yuni kancháa chi vai numana

Lúu já’a xiko nji ntú’un ja sáa inka tiu’n

 

 

Ñuu sau  ja jini xáa’n

Sée viko andiwi

¿Nteesaa kuachi tá’a-ro?

Jíka vai cháa nji kuaa ña’un

¿Nteesaaa sée ni skuítaro?

Na ni io kuachi nu ñuu-ro ía

Luu xáa káa yuku kanu-ro

Kú vina nji ntivii kiwi

 

Nakaka ñuu kuachi

Nkúa nji cháa sáa tana nu satiude

Ka’t+’n yunu ía-ro te ndaaa nu yuku

Skuita onte ñuuaa yuku ía

Yau stila, ita xii, t+ka’a

Ita tikantíi nji tikunchi

Kúa’n ndaaro ja saa tana

Te chintée nu ñuu-ro na vaá’ na kenta  te  má’n tú kúia-ini

 

Ñuu kúni-ri xáa

Ndivíi cháa saa tana ndua

Kuáa-ni iin tuú’n xáau nu víko-yo anáa

Suni ntivii nayiu saa tana

Chi kuntatu nayiu ñuu-yo

Nu ntivii kuia ja vai

 

Nana ñúu

Ñúu kanu

Sía na va’á kua’nu  yuku

Na já’ nuro te na kenta ita

Na kusik+i ni nji ntaxii stúu’n

Te nji tisáa xíi

 

Nteche nu andiwi ñuu-mari

Te ntukuiñi s+k+i yau

S+k+i yunu kui nji yunu tichi

káá’n-nini iin tú’un na- va’a ma chintée inide jinade

te na vá’a cháa sáa tana na nunkoo jítide

kus+i-ínide chíi ntikandíi

Sade tana nji yoko-de

Onte na nant+í kueé ja ntikúia-ini.

 

Pueblo de curanderos

Solo escribí agradeciendo a la humilde morena

La que curó con lodo mis espantos

Hablé a la curandera de sus facultades

Cuando entre montes y barrancos húmedos caminaba

Entre lluvias, neblina y atardeceres frecuentaba

Lidiando con las sombras, con vientos y con la luna muerta.

 

Piedras, velas, tierra y aguardiente

Solicita a la gente enferma

Reúne hojas verdes, hierbas buenas y unos huevos

Lleva consigo en su tenate, en su rebozo y entre su blusa

Su pasión por sanar y curar al pueblo pobre

 

Sus conocimientos son un misterio

Su larga vida es un enigma

Su sabiduría es una herencia prodigiosa

Ora antes de salir al campo

Ora antes de aplicar sus remedios

Ora mientras su paciente descansa en el petate

 

Los curanderos observan el ocaso

Los curanderos viajan en el espacio

Los curanderos saludan al sol naciente

Piden lluvia y no heladas

Agradecen a la madre tierra

Por las cosechas de sus campos

Por otro año de esperanzas

 

En el camino canté de buena suerte

La lejanía de mi pueblo grande

Por su sabiduría que nace de la tierra

Por sus tradiciones emergidas de las montañas

 

Mi voz ha retumbado en las cañadas

En los encinos, ocotes y en los zapotales

En los ríos, zanjas y en los caminos reales

Mi voz realza a mi pueblo

A los curanderos ancestrales

A la raíz que brota entre las rocas

Viaja y se pierde en la noche mística

Del silencio soñoliento

De la fragancia plácida con encantamiento

 

Pueblo sabio de las lluvias

Hijos de las nubes altas

¿Cuántas tempestades has sufrido?

De los extraños y de las viejas noches

¿Cuántos hijos has perdido?

En las batallas de tu pueblo santo

En tus adorados cerros altos

De tu presente y de tu eterno amado espíritu

 

Avanza pueblo guerrero

Acompaña a los curanderos en su jornada

Toma tu báculo y sube a la montaña

Cultiva en lo alto las hierbas santas

Sábila,  pericón, laurel

Girasol y papalomé

Extiende tus manos terapéuticos

Y salva a tu pueblo de las tristezas

 

¡Oh pueblo querido!

¡Oh curanderos de los campos!

Aviva a nuestra cultura ancestral

También a los populares curanderos

Que la esperanza  está latente

Por todos los tiempos venideros

 

¡Oh madre tierra!

¡Oh Pueblo grande!

Permite que las hierbas crezcan

Que lleguen a ti y florezcan

Que jugueteen  con el cascabel irradiante

Y con los pájaros azules

 

Vuela por los aires pueblo mío

Y pósate sobre los magueyes

Sobre  encinos y aguacatales

Lanza mensajes de aliento

Y que los curanderos se postren

Jubilosos bajo el sol ardiente

Lanzando vahos de curación

Hasta desaparecer la melancolía

Doliente.

Jaime Amador Aparicio Ramírez

 


sábado, 23 de mayo de 2020

Enunciados



Árbol de vida: Yunu añu
Brilla mi pueblo: Ntíi ñuu-ri
Ciudadano de otro pueblo: Cháa inka ñuu
Él está alto: Made súkude
Ella es alta: Maña súkuña
Gente sabia: Nayiu ja jini xáan
Gracias a tí: Nakútauiri nuro
Gracias a usted: Nakútauna nuní
Hoy te casaste: Vina ni tantáro
La casa del coyote negro : Ve'e va'u tú'un
La iglesia y el cura: Ve'e ñu'ún njí'n sutu
Me gustas, me agradas: Jatái íniri róo
Mi nombre es: Síwiri kú                
Mi tía cose las hojas de mi libro: Xíi-ri kiku-ña tutu libruri
Mi vida eres tú: Áñuri kuro
No quiero tu corazón: Tú kúniri áñuro
No te entristezcas: Na-kúkuía iniro
Nos amamos mucho: Kuni xáa ini-yo
Pienso mucho en tí: Jani xáa íniri róo
Quiero un cuadernillo: Kúniri iin tutu luli ja skuayo
Río de diamantes: Xawa yuu luu íi
Se enfermó y murió: Ni-kukú te ni-jí
Sí (después de un agradecimiento): Kú-vi
Te amo mucho: Kuni xáa iniri róo
Te doy mis alas para que vueles: Kuari ndiji-ri na vaá' ndéchero
Te quiero: Kuniri róo
Tienes alas de mariposa: Ñuvaro ndiji tikiva
Tierra de conejos: Ñu iso
Tierra de coyotes: Ñu va'u
Todas las manos de mi pueblo: Ntivii ntá'a ñuu-ri
Tu eres mi corazón: Maro kú áñuri
Vas y vienes: Nkíro te cháaro
Vendo aguas frescas: Xíkori ncha ja-vixi
Vendo frutas: Xíkori ja-vixi
Vendo vida: Xíkori añu
Viene el muerto: Vai ndiyi
Vivo en un pueblo: Nchaari nu iin ñuu
Voy a hacer una fiesta: Sarii iin viko
Ya se casaron: A ni tantáa jiná
Yo me llamo: Nániri
Yo te ayudo: Chinteri róo

Jaime A. Aparicio R.

jueves, 15 de noviembre de 2018

Poema

NIÑO, NIÑA

Ven niño
Vamos a jugar
Ven niño
Vamos a cantar
 Ven niña vamos a saltar

Así se nada
Así así se trota
Así se volantea
Así se cosquillea

Con los ojos miro
Con las manos toco
Con la boca chiflo
Con los oídos escucho
Con la nariz respiro

Agarra tu pollito
También tu patito
Agarra tu leóncito
También el conejito

Ven niño
Vamos a cantar
Ven niña
Vamos a bailar
Tun – tun

Jaime Aparicio R.

Poema


No me lleves a la tumba

Con fuerza exclamé mirando hacia esas dos montañas 
Moles, cuya tierra dura no erosionó con los siglos
Y pronuncié  mirándolas frente a mí
Y siempre pensando en ti amor:
Si  yo muero antes  que tú
no lleves mi cuerpo a la tumba
no vayas a ponerte triste
no le pongas una brillante cruz
no sea que al verla de cerca
llores amargamente y te cause más dolor
dirás en tu silencio: mi amor ya murió
te imaginarás que allí quedé enterrado
y cada año irás a verme.

No mujer, no me lleves a la tumba
No quiero que te pongas a rezar
Porque solo defendía tu vida
Porque no pude darte más felicidad
Solo he sido un soldado de un sistema perdido
En mi interior te estaría muy agradecido
Que me hayas dejado morir
Que tu vida vale más que el mío
Y que tu amor es tan inmenso como los océanos de la tierra
Diré en mi región obscura que te cuides mucho
Y que seas más feliz

No mujer, no me lleves a la tumba
Incinérame  después de cuatro días
Y no llores jamás por mí
Porque hasta en mi último suspiro
te amaré por siempre
con lágrimas en mis ojos
te diré aun cuánto te amo.

No llores por mí
No llores amor, no lo hagas
Calla mujer
Voltea y ve la luz del sol
Voltea y ve el hermoso horizonte.

Aquellas montañas guardaron silencio sepulcral
Hoy, te amo más que antes,  pero
Si muero antes que tú,
No vayas a llorar.


Jaime Aparicio.

viernes, 22 de febrero de 2013

Poema


CONTIGO Y SIN TI

La vida nos une? No,
es la ley de Dios.
Podremos ser felices? No,
la felicidad ya existe.
Que el amor es eterno? No,
el amor es muy corto.
Estamos juntos? No,
muy separados.
Dormimos juntos, soñamos separados
Tú cuentas tus sueños, yo las reinterpreto
Yo relato mis ideas, tú te ocupas de ellos.
Estoy contigo y estás sin mi
Conmigo y sin ti
Estamos y no me ves, quietos y volaremos
Lloras contigo, sufres en la felicidad
Hablarás y no te escucharás.
Cuando te vea no estaré
Porque en mi ausencia te observaré
Partiremos sin dividirnos
Tu al sur y yo al este
Tu al oeste y yo al norte
Querrás ir pero no irás.
Al principio y al final
Flaquearemos y nos impulsaremos
Nos adoraremos y procrearemos…
Contigo, conmigo, sin ti, y contigo.


NJÍRO NJÍ NJÍRO CHI TÚ

Ja chákuyo chi stútuyo ma-yo? Tú,
Chi Ley ja já ía ku.
Ku ja kakúyo xa’n xa’n va’a? Tú,
Ja xa’n xa’n va’a a io vina.
Ja kuni-yo ma-yo ku xa’n kuia? Tú,
Ja kuni-yo ma-yo tílini ku.
Ka statu-yo mayo? Tú,
Kanchayo ichi ya ichi ñua.
Kakúsuyo mayo, numana-yo ká’n inka tu’un
Rro nká’n nau kaká’n numana-ro, rru nká’-ri nau-ká’n
Rru nká-ri nau jáni-iniri, maro sa ja jáni-iniri.
Kanchari njiro te tu kancharo njiri
Njiri te njiro tú
Kanchayo te tu ntero-rru, na-yúni kanchayo te ndecheyo
Ntéro njiro, xa’n xa’n natauro nu kisií iniro
Nká’n nkáro te tu jinisoo-ro.
Na va’ nteri rro – ma kanchari njiro
Chi ja tu kanchari te nteri xá’n-rro
Nkí’o ko nki’o ma-yo
Rro nkíro ichichíi te rru nkiri nu kenta ntikandíi
Rro nkiro nu kigüi íia te rru nkiri ichi ninu.
Kuniro nkiro ko ma nkíro.
A sa-yo te onte a ni kú
Nu nu –makú ja sayo te sá -ma-yo ja ku ja sayo
Sa-yo –kúni-yo xá’n ma-yo te ñuva’yo sé’e…
Njiro, njiri, njiro tú, nji rró.

Poema


Sangre en la infancia

Rayas ensangrentadas
Vestigios en la planta inocente
Son causas de labores tan terribles
Del amo que arranca de la infancia
La vida sin piedad y sin fehaciente.

Ha enraizado la maleza sus tentáculos
El niño llorando cava sus manitas
El barro duro y las filosas piedrecillas
Lastiman las yemas de sus tiernos dedos.

A paso lento el pequeño avanza
Cual caracol se desliza entre la hojarasca
Sus ojitos se cubren por tantas lágrimas
Porque el amo desea productos no sentimientos.

No hay almas que vayan a su encuentro
Aunque el mocoso grite desesperado
Se descalza y camina
Levanta la cabeza y se anima.
Su camisa ya es rojo
Su rostro ya es un lago

Atrás quedó el campo
Allá adelante hay montañas
El niño no está solo
Hay gavilanes y zopilotes.
Lodo le dará  humo le echará
maldiciones pronunciará
la sangre de la infancia. 

domingo, 20 de noviembre de 2011

Día de muertos.

Las almas o los muertos
¿Las almas regresan cada año a consumir?
En la escuela primaria bilingüe y regular se celebran cada año el "Día de muertos", esto con la finalidad de enseñar a los niños y a las niñas que reciben educación, de cómo celebran el 1o y 2 de noviembre en sus hogares -dos días especiales donde preparan altares para esperar a sus "muertos o las almas".
La escuela bilingüe de educación indígena, en la ciudad fronteriza de Tijuana, B. C., los docentes, alumnos y padres de familia -en conjunto se organizó dicho evento, no tanto como se esperaba pero sí con la reunión de los principales elementos que lleva un altar de muertos.
La comunidad que atiende esta escuela, cercana a ella -viven muchas familias de origen indígena Mixtecos de los estados de Guerrero y Oaxaca. Hace 16 años atendía la mayor parte a niños hablantes de la lengua mixteca, posteriormente disminuyó con la creación de más colonias cercanas al centro de trabajo.
Pero desde esos años se realizaban estos eventos el día principal, es decir el 2 de noviembre, no importando el día que fuese, sábados o domingos, sin embargo la decisión cambió porque, el Sistema Educativo de este Municipio no reconoce esta labor por cuestión de reglamentos. Bien si se realiza, pero es un asunto decisivo de los docentes. Ante esta situación, los docentes hemos decidido realizar este evento el 1o  del mes de noviembre.
Y bien. Muchos de los docentes quienes somos originarios de ciertos estados de  la República Mexicana donde crecimos con estas costumbres de celebrar a los  difuntos en estas fechas, así, nuestra formación nos ha hecho pensar que también podemos con la práctica enseñar a los pequeños que nacieron en esta ciudad.  Por ello, en esta ocasión también se solicitó el apoyo de los niños que entusiasmados participaron para la adquisición de algunas frutas para colocarlas en los altares.
En este evento, se agregan otras actividades; los pequeños realizan dibujos de altares que ya conocen por los años anteriores o porque visitan a familiares o de sus propios hogares cuando queda terminado un altar. También escriben calaveras que dedican a los docentes a sus compañeros, dibujan calaveras de azúcar, escriben cuentos y leyendas que escuchan de sus padres o abuelos.


Decir que, en otro espacio se presentan lo que es la medicina tradicional que, consiste en presentar ciertas hierbas medicinales que se utilizan en muchos hogares (principalmente indígena) de México, se reúne entonces, la ruda, epazote, cáscara de naranja, hoja de guayaba, ajo, hierbabuena, hoja de eucalipto, hoja de bugambilia, cola de caballo, gordolobo, manzanilla, y otros.


La labor principal de este evento es montar un altar dedicado a los muertos adultos y otro dedicado a los "angelitos" o niños. Hace años, con mucho tiempo se organizaba estos eventos, entonces se podían montar tres  tipos de altares, por etnia, así se preparaban los altares mixtecos, purhépechas y los altares náhuatl. Claro, eran otros tiempos. Si se realizaban estos altares, se montaban tres (uno de cada etnia) y también participaban ambos turnos del mismo edificio.
Cómo a las 9 de la mañana ya está preparado todo lo que se va a explicar, así inicia el programa social -cultural con algunos números. Así lo realizamos en esta ocasión. Bailables, cantos, lectura de calaveras, obras teatrales. Posterior a estos números presentados, los grupos y visitantes pasan a observar en los salones lo los niños realizaron. En este año, tuvimos el apoyo de madres y padres de familia cómo en otros años, ahora tuvimos el apoyo entusiasta de estudiantes de la Normal Fronteriza.


En fin, las instituciones realizan estos eventos que son propias de nuestra tradición mexicana.